




obispo sirio
fotos peruanas post morten
KELLY PEDRO, QMI AGENCY
FIRST POSTED: | UPDATED:
LONDON, Ont. — Two University of Western Ontario researchers have won international grants for their projects, one of which will make the university the "ground zero" of mummy studies.
Using CT scans to help him look inside mummies, researcher Andrew Nelson and his team are trying to determine cultural, political and foreign influences in ancient Egypt.
"To look at that pattern, you need to assemble data from lots of mummies," said Nelson, an associate professor of anthropology and associate dean of research in the faculty of social sciences.
Nelson is partnering with research groups in the U.S.
The project has won him a $165,000-grant as part of the second annual digging into data challenge.
The grant allows him to set up a dedicated server for all the research.
"It makes Western the ground zero for mummy studies," he said.
Nelson is trying to track down all Egyptian mummies that have been scanned around the world to help him build the database that can be accessed by academics around the globe.
So far, he has about 20 scans from Tanzania, the United Kingdom, Europe and the U.S.
He estimates there are hundreds, if not thousands, of Egyptian mummies in museums worldwide.
The international challenge is part of a push to use digital media and marks a shift in research that typically studies individual mummies to one that looks at larger patterns.
"The challenge then is to move beyond single studies and try to put together large databases and efficiently utilize, manage and extract information from those databases," said Nelson.
A second team led by Western researcher Lu Xiao of the faculty of information and media studies was also awarded $235,000 as part of the same challenge.
Xiao's team is developing an automated reader to search archives of human rights abuses. By detecting patterns in words, the reader will help identify victims and abusers of violence in Guatemala, Burma and Chechnya.
The research will give human rights advocates new tools and witnesses for trials.
The international challenge is funded by eight organizations from four different countries, Canada, the U.S., the U.K. and the Netherlands.
Nelson and Xiao's research teams are two of 14 projects that received part of nearly $5 million U.S.
http://www.torontosun.com/2012/01/03/uwo-ground-zero-for-mummy-studies-researcher
Este estudio representa un esfuerzo por introducir nuevos datos a la antropología física e integrar una variedad de técnicas usadas por primera vez en México para determinar las concentraciones de elementos traza en el cabello de momias prehispánicas. Los resultados se obtuvieron mediante fluorescencia de rayos X (FRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), espectroscopía por dispersión de energía (EDS), análisis por activación neutrónica (AAN), reflectancia total atenuada infrarroja transformada de Fourier (ATR-FTIR) y difracción de rayos X (DRX). También se realizó la comparación entre cabello antiguo, moderno y tierra del entierro. Las muestras prehispánicas mostraron concentraciones más elevadas en elementos secundarios y traza relacionados con el entorno, tales como aluminio, potasio y silicio; posteriormente con el cabello antiguo lavado, los resultados revelaron mayor ingesta de alimentos vegetales que los de las muestras contemporáneas, en ambas esto fue demostrado principalmente con las concentraciones de magnesio y cinc.
Los resultados de la autopsia de la momia Dama de Kemet del Museo Egipcio de Barcelona han desvelado la presencia de restos de escarabajos conocidos como 'escuadrones de la muerte', también hallados en la momia del faraón Ramsés II, según anunció hoy el director del estudio, Albert Isidro.
El descubrimiento permite afirmar que la Dama de Kemet, datada entre los 150 y 200 años D.C., sufrió un proceso de momificación considerado de primera categoría y similar a la de un miembro de la familia real, como es el caso del faraón Ramsés II, 1.500 años anterior a la Dama de Kemet.
Isidro destacó la aplicación de "última tecnología analítica en los restos de la momia" utilizados en "centros de referencia" como el Museo Británico, el Museo del Louvre y el Museo Egipcio de Turín, entre otros. En el examen endoscópico, iniciado en febrero, participaron especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Museo Textil y de la Indumentaria de Terrassa (Barcelona) y del Museo de Zoología de Barcelona.
La endoscopia, que se efectuó a través de dos orificios de ocho milímetros de la parte inferior de la momia, permitió la obtención de muestras de hueso y de tejido blando. Los resultados constataron la presencia de insectos necrófagos como el 'escarabajo del jamón' y 'carcoma del tabaco' que actúan en la fase seca del cadáver, entre los ocho y dieciocho meses después de la muerte, explicó el director.
Isidro afirmó que por el momento se desconocen las causas de la muerte de la dama, al tiempo que añadió que se están efectuando investigaciones para obtener ADN de la momia y descubrirlas. Además, señaló que también se están llevando a cabo análisis espectofotométricos para ver si se encuentran sustancias como nicotina, cannabis, o bien, opio.
La Dama de Kemet, momia egipcia de época tardía, llegó a la colección de arqueología egipcia de Jordi Clos en 1998 "con un estado de conservación precario" y en 1999 fue sometida a una primera autopsia, explicó Isidro.
Fuente: Europa Press
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?
cod=20041201144342&tabID=1&ch=71
Tuesday, 02 March 2010 16:48 | ![]() ![]() ![]() |
Una nueva tecnología no invasiva, que permite reconstruir la imagen de las momias y conocer con mayor detalle la estructura ósea de los restos arqueológicos, ha confirmado que la reconstrucción facial realizada de la Dama de Kemet se corresponde con el dibujo que cubre esta momia. Según Félix Escalas, el estudio morfológico con "el TAC Helicoidal" no deteriora la momia, frente a los procedimientos antiguos que obligaban a desmontar todo el recubrimiento para saber el sexo, la estructura y la altura. La Dama de Kemet es una momia egipcia de la época romana, que data de entre el año 150 y 200, y que desde 1998 forma parte de la colección del Museo Egipcio de Barcelona. La momia de la Dama de Kemet presenta un vendaje en el que aparecen pintadas imágenes divinas que hacen referencia al ciclo eterno de la vida (según el presidente de la Fundación del Museo Egipcio, Jordi Clos) "El TAC Helicoidal" permite decir que "la imagen que aparece sobre la momia es realmente un retrato casi fotográfico". Los resultados permitieron determinar su sexo femenino, la edad y la altura y se realizó además un examen endoscópico en el que se obtuvieron muestras de hueso laminar, fibras de lino, restos de madera procedentes de la momia y tejidos blandos, para su análisis histológico. La Dama de Kemet presenta la dentición completa, unos rasgos finos de la nariz y hueso malares, de tipo mediterráneo, y el parecido entre reconstrucción facial y el retrato es "innegable". Se trata, de "una mujer de 15 o 16 años, de 1,60 de estatura, con una estructura esbelta, que realizó una vida laboral con actividad física y se puede deducir que pertenecía a un estatus social elevado". Aunque se desconoce su nombre, se ha recuperado su imagen, algo que para los antiguos egipcios era una forma de perdurar en el tiempo. Ante la ausencia de enfermedades y traumatismos que justifiquen su muerte, el equipo investigador ha llegado a la hipótesis de que la Dama de Kemet pudo fallecer a causa de complicaciones en el parto. En 1998 "había división de opiniones entre los egiptólogos" sobre si la imagen que cubría cada momia era una recreación o una reproducción fidedigna del fallecido. http://fuentejuncal.org/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=1343:como-conocer-el-sexo-de-una-momia-sin-estropearle-el-vendaje&catid=36:noticias-de-interes-general&Itemid=65 |